1) Imaginarios de ciudadanías migrantes más allá del Estado neoliberal

Co-convocantes: Megan Bailon (University of Wisconsin-Madison), Andreea S. Micu (Northwestern University) y Jimena Ortúzar (University of Toronto)

Frente a la actual crisis migratoria y al avance global del fascismo nos parece de urgencia histórica considerar cómo las agrupaciones e iniciativas de migrantes enfrentan las diferencias culturales bajo enorme presión. Los crecientes números de migrantes recluidos en centros de detención o campamentos de refugiados, por un lado, y el auge del nuevo movimiento santuario por el otro, indican hacia una poética de la contención (impuesta por el Estado y el mercado), y del exceso (prácticas de resistencia) que guía nuestro pensamiento. Este grupo de trabajo busca explorar cómo las poblaciones desplazadas imaginan y crean modos alternativos de pertenencia que resisten al Estado y a la ideología del libre mercado. Queremos entender cómo el activismo cotidiano, las interacciones diarias y las estrategias para la apropiación del espacio que surgen de esta tensión entre movilidad y confinamiento pueden engendrar otras formas organizadas de resistencia y solidaridad fuera de los límites de la ciudadanía formal.

Nos interesan especialmente solicitudes que consideren y/o amplíen las siguientes preguntas:

¿De qué maneras es el evento performático un encuentro radical entre performer(eros) y espectador(es), que crea momentos de intimidad que imaginan y/o ponen en práctica nuevas formas de relacionarse que van más allá de las políticas de inclusión?
¿Cómo podría el performance unir la brecha entre las ideologías emancipadoras radicales y la labor—cotidiana y tediosa—de perseverar en el activismo?
¿Cómo son mobilizadas las prácticas estéticas por las poblaciones desplazadas que impulsan hacia la construcción de espacios urbanos asequibles, equitativos y habitables?
¿Cómo son las nociones (neo)liberales de ciudadanía y pertenencia resistidas, disputadas y transformadas por las poblaciones desplazadas? ¿Cuáles son algunas de las formas alternativas y/o precarias de articular ciudadanía y pertenencia que emergen dentro y en contra de estos marcos (neo)liberales?
¿Cómo podrían las prácticas migratorias desestabilizar los binarios fundamentales que sostienen al estado-nación: dentro/fuera, inclusión/exclusión, ciudadano/no ciudadano?
¿Cómo hacen uso de los cruces y paralelos entre situaciones pasadas y presentes para imaginar y crear otros futuros posibles tanto dentro como más allá del Estado?


2) Desestabilizando la colaboración creativa

Co-convocantes: Claudia Bernal (Université du Québec à Montréal), Em Piro (York University), André Rosa (Universidade de Coimbra), y Leah Wilks (University of Illinois Urbana-Champaign)

A través  de conversaciones multilingües, movimientos corporales, vocalizaciones y otros ejercicios creativos, exploraremos las relaciones Cuerpo / Espacio / Identidad. Durante el taller crearemos colectivamente una intervención artística que desestabilice la noción de fronteras fijas como la principal forma en que construimos nuestras subjetividades. ¿Qué significa desestabilizar nuestras geografías, nuestros géneros, sexualidades, nacionalidades, razas, edades, habilidades, así como nuestro afán de comprender/nos desde el lenguaje? ¿Qué nuevos espacios y posibilidades creativas se abren cuando no compartimos un mismo lenguaje tanto discursivo como corporal? ¿Cómo podemos crear prácticas y espacios de intimidad con un grupo de “extraños?” ¿Cómo poner en práctica la presencia en un contexto desconocido?

Puede haber disfraces, ópera, monólogos, esculturas, performances, lecturas, bailes… El/los mundo/s que construiremos surgirán a partir de la intersección entre las preguntas, los deseos y las prácticas que traigan consigo los participantes. Sin embargo, este taller no se limita a artistas profesionales. Sólo les pedimos que vengan con la mente abierta y con una aguda curiosidad sobre la colaboración creativa.

Pre-Convergencia, tendremos un intercambio virtual de materiales (breves textos, imágenes, sonidos, etc.) que estimulen nuestra imaginación.

Durante la Convergencia, de manera colaborativa contaminaremos y desmantelaremos nuestras maneras de crear sentidos a través de juegos, ejercicios, intervenciones y rituales. Si bien gran parte de nuestra comunicación será a través del cuerpo, también nos comunicaremos en diferentes idiomas —traigan los que sepan, probablemente inventaremos otros, y una buena dosis de humor.


3) Colectividades experimentales, colaboración y experiencias digitales (des)corporalizadas

Co-convocantes: Santiago Tavera (Concordia University) y Candace Thompson (Hunter College)

Temas: La noción de “identidad”, tanto auto-expresiva como socialmente represiva, es un concepto que simultáneamente nos atrapa y posibilita. Caótica, discordante y—como todos nosotrxs—en constante mutación, la autodefinición es una herramienta maleable: un cuchillo capaz tanto de destrucción como de construcción. Aprender a manejarlo con habilidad es una tarea crucial.
¿Cómo crear marcos artísticos que permitan la exploración de la individualidad dentro del contexto de un espacio colectivo? ¿Cómo puede la polifonía de nuestras voces reescribir la noción de “verdad” en tonos matizados de gris? En un mundo donde la inteligencia se almacena preferentemente en servidores y chips, ¿a qué información no estamos logrando acceder en los discos duros y softwares de nuestros cuerpos? Cuando los datos que encontramos dentro de nosotros mismos están dañados por traumas personales e históricos, ¿a qué herramientas podemos acceder para la autoexploración y la sanación? ¿Cómo acarreamos dichos hallazgos hacia nuestro trabajo como creadores de medios digitales, pensadores, activistas y ciudadanos? Si el objetivo de la síntesis o convergencia global es fútil o indeseable, entonces qué alternativas podemos elaborar en pos de nuestra supervivencia colectiva?

Objetivos: Nuestro taller se dirigirá hacia estas preguntas sin la esperanza de llegar a algún destino en particular. Buscamos fomentar la colaboración social con los participantes para que trabajemos hacia la resolución de los conflictos entre nuestras narrativas colectivas y subjetivas, nuestras historias y nuestras ilusiones para el futuro. Por medio rituales creados colaborativamente, propiciaremos un entorno experimental para la creación de medios corporalizados y descorporalizados. El uso de medios digitales tiene el potencial de simular un estado de des-corporalización (elasticidad, traducción…), posibilitando la alteración de los sentidos, empujando los límites de los umbrales perceptuales y la comprensión del espacio, de sí mismxs, y de otros. Preguntas en torno a la ubicación y dislocación, la migración y la transitoriedad, herencias culturales, trauma y narrativas personales—tanto reales como imaginarias—pueden ser llevado a la creación de obras que integran técnicas de grabación de audio y video, proyecciones y video mapping, realidad aumentada (RA), instalación y performance.

Les pedimos a lxs participantes estén dispuestos a crear un espacio inclusivo, donde podamos expresar nuestras respectivas verdades así como dar espacio y escuchar con empatía a las de los demás.


4) Sensorialidad y la ciudad: cartografías de la subjetividad

Co-convocantes: Amanda Gutierrez (Universitat de Girona), Aurelio Meza (Concordia University), y Cristina Alejandra Jiménez Gómez (Universidad Distrital)

Este grupo-taller busca tender puentes entre los conceptos de hostilidad y hospitalidad en las intersecciones del espacio, la sensorialidad, la vida urbana, la percepción, la representación y el arte relacional. Deseamos criticar la legitimidad del mapa político como técnica de dominación, al contrastarlo con cartografías individuales y subjetivas que permitan una relación con la ciudad no regida por conceptos urbanísticos. Nos interesa explorar la corporalización de la experiencia urbana a través de los sentidos (oído y vista principalmente, pero también olfato, tacto y gusto), por medio de la caminata sensorial como una herramienta de investigación en la experiencia e identificación de códigos culturales. Estas técnicas nos llevarán a ejercer un reconocimiento de las gestualidades propias de la vida urbana, sus dinámicas y temporalidades. ¿Cuál es la impronta de la ciudad en el cuerpo humano, en sus gestos? ¿Cómo documentar o intervenir espacios marcados por ciertas subjetividades en/de la ciudad (lugares hostiles, del deseo, etc.) en relación con aspectos sociales, económicos o políticos? ¿Es posible un acercamiento ético a las dinámicas sociales por medio de la inmersión sensorial? La metodología y dinámica de trabajo pondrá énfasis en la compilación, re-interpretación e intervención de documentos audiovisuales (principalmente mapas, fotos, audio y video) a través de la experiencia corporal y sensorial.


5) Dis-performing: Discapacidad y Performance

Co-convocates: Ashley McAskill (Concordia University), Marga Sequeira Cabrera (Universidad de Costa Rica), y Andrés López (Indiana University)

¿Cómo, artistas, académicos, teóricos y activistas desde las distintas geografías, están desafiando/desestabilizando/transformando las concepciones y representaciones de la discapacidad? ¿De qué manera han interrumpiendo el legado patologizador de los discursos sobre la discapacidad? ¿Cómo puede la discapacidad—sea visible, invisible y/o parcialmente visible—alterar las formas de ser y estar en el mundo? ¿Cómo se relaciona la discapacidad con otras opresiones vinculadas a la localización geográfica, el género y la sexualidad? Desde la diversidad de orígenes geográficos de los participantes de este grupo de trabajo, exploraremos el rol que cumple la geografía, tanto cultural como física, en establecer las condiciones y limitaciones que configuran cómo los diferentes cuerpos pueden interactuar en la vida cotidiana. Al fin y al cabo, dichas geografías—locales, a nivel micro y/o íntimas—han dado forma a nuestra percepción y comprensión de lo que significa ser “capacitado” y “discapacitado”.

Interesado en incluir una amplia variedad de perspectivas sobre y con la discapacidad—internacionales, multilingües, de diversas experiencias corporales y funcionales, TAB (temporalmente capaces)—este grupo de trabajo se propone explorar las distintas y complejas formas en que la geografía afecta y moldea las percepciones y la performatividad de la discapacidad. Invitamos a todo ser humano complejo—sin importar cómo se identifiquen—a pensar y discutir con nosotrxs sobre qué otras maneras de ser y estar en el mundo posibilita y abre la discapacidad.  A través de nuevas perspectivas, incluyendo algunas que provienen de la crip theory (teoría tullida), situaremos la discapacidad como una importante “modalidad de investigación” (Ver grupo de trabajo “Performance y discapacidad”, Encuentro Hemi 2014). Nuestro trabajo iniciará discutiendo cómo imaginamos la comunicación y la estructura de este grupo, así como compartiendo y/o presentando nuestros trabajos individuales con lxs demás miembros del grupo.


6) Movimientos en el fin del mundo: Afiliaciones y cuidado in-humanista como performance minoritario

Co-convocantes: Lilian Mengesha (Brown University), Patricia Gomes (NYU) y James McMaster (NYU)

¿Qué formas de cuidado y afiliación se requieren para la supervivencia y sustentabilidad de la vida in-humana a medida que nos acercamos hacia la destrucción ecológica irrecuperable? Hablar de vida in-humana no alude solamente a reconocer la vitalidad de las cosas, las plantas y los animales dentro de Antropoceno, sino también implica reconocer a los sujetos minoritarios para quienes la categoría del “Humano” ha sido históricamente inhóspita. Para estos grupos—personas de color, individuos cuir y trans, mujeres, indígenas, y personas con discapacidad—su supervivencia ocurre dentro de estructuras alternativas de afiliación que organizan y son organizadas por performances colectivos de cuidado que reproducen la vida misma. Según varias ontologías indígenas, el ser humano es tan sólo un nódulo dentro de una red de afiliación mayor. ¿Cuándo y cómo ofrece el performance, entre otras prácticas creativas, formas de ser más allá de nuestra especie? ¿Qué modalidades de movimiento se requieren para desestabilizar nuestras posiciones y reevaluar las bases y condiciones en que hemos sido disciplinadxs? Dentro del marco de “Desestabilizando las Américas”, este taller busca mapear las geografías íntimas de afiliación y cuidado que sustentan a la in-humanidad junto a artistas, académicos y activistas cansados con la desgastada categoría del Humano. Nuestra misión es desestabilizar la versión del ser humano ilustrado y eurocéntrico que la filósofa caribeña Sylvia Wynter ha llamado simplemente “Hombre”. Invitamos a académicxs, artistas y activistas a unirse a nuestro estudio colectivo de los movimientos de resistencia, las interdependencias del cuidado y los mundos y vitalidades más-que-humanas.

Posibles temas de interés:

Geo-corporalidades, polimorfismo y cartografías de lucha
Desafíos cuir, indígenas y diaspóricos a las configuraciones heteronormativas de afiliación
Colonos racializados, refugiados y la ética del cuidado y formación de coaliciones decoloniales
Sentimiento y hapticalidad: sustento emocional y afectivo
Labor reproductiva y feminismos transnacionales/de color
Afiliaciones posthumanas/in-humanas
Después de la Ilustración
Epistemologías crip (tullidas) como epistemologías de cuidado
Arte arraigado a la naturaleza y performance como sitios de conocimiento
Clima(s) y atmósfera(s) como escenarios


7) Trazando geografías íntimas cuir / buscando Refugia: decolonizando cuerpos, lugares e identidades

Co-convocantes: Agustín Liarte Tiloca (Universidad Nacional de Córdoba) Matthew Robin-Nye (Concordia University) y Joshua L. Truett (Ohio State University)

Este grupo de trabajo está interesado en explorar “geografías íntimas” cuir. ¿Qué espacios se pueden trazar a través de la intimidad? ¿Cómo trazamos cartografías basadas en el deseo, el refugio y las prácticas locales y comunitarias? La cartografía es una excelente metáfora para analizar prácticas corporales y eróticas—entre otras—ya que el cuerpo puede ser un territorio de y para las luchas sociales que está en constante transformación. ¿Cómo podemos pensar, hacer y/u orientarnos hacia la creación de un “espacio utópico cuir”, hacia un desenfreno que evolucione a la par con un presente que continuamente se regenera;  hacia la producción de multiplicidades por medio de la fabulación en performances, instalaciones,  prácticas conceptuales y escriturales? ¿Puede la identidad/práctica ser un lugar, un estado o un instante?

Nos interesan prácticas y cuerpos que (des)estructuren y decolonicen espacios e identidades tanto hetero como homonormativas. ¿Cómo pueden cuerpos y prácticas crear rupturas en lógicas y estructuras normativas? ¿Podemos encontrar refugio en espacios utópicos cuir? ¿En prácticas y conocimientos indígenas? ¿En placeres y lugares “desviados”? ¿Cómo encontramos estas rutas alternativas? ¿Cómo las trazamos en nuestras prácticas artísticas y académicas? Nuestro grupo de trabajo tiene como objetivo analizar prácticas sociales-artísticas-eróticas que construyen maneras diferentes de entender cuerpos, espacios e identidades.


8) Desestabilizando Relacionalidades Transnacionales: Indigeneidad y solidaridad a través de las fronteras

Co-convocates: Katherine Achacoso (University of Hawai’i at Mānoa), Zoë Heyn-Jones (York University) & Casey Mecija (University of Toronto)

Este grupo de trabajo invita a artistas, académicxs, activistas, líderes comunitarios y trabajadores culturales a buscar otras maneras de pensar sobre indigeneidad, solidaridad y cruces fronterizos. Tomando el binario indígena-colono queremos explorar cómo las relaciones diaspóricas, la migración, la responsabilidad de los descendientes de colonos, y la solidaridad pueden ser reimaginadas y, al mismo tiempo, mantener su arraigo a territorios específicos. Visitaremos diversos espacios comunitarios con el fin de explorar cómo interactúan los lugares físicos con las estrategias performativas que posibilitan, sostienen y alimentan estas relaciones. Reflexionaremos sobre cómo los estados colonizados en las Américas pueden ser caracterizados por diferentes formas de teatro social, y sobre la labor creativa y afectiva que indígenas y sus aliadxs han desarrollado en su oposición y resistencia. Convidamos a lxs participantes y creadores a reflexionar sobre las tensiones éticas que surgen al abordar la indigeneidad por medio del performance. Juntxs, consideraremos las preguntas: ¿Cómo es el trabajo creativo del colonialismo? ¿Cuál podría ser la labor creativa del performance decolonial? ¿Cómo podríamos crear y mantener relaciones significativas entre nosotrxs mismxs y las tierras en que habitamos? ¿Cómo complican los espacios virtuales la noción de singularidad que poseen los lugares físicos? ¿Cómo acercarnos hacia una reconciliación verdadera desde subjetividades y posicionalidades complejas y complicadas? ¿(Cómo) se manifiestan, corporalizan y practican estas posicionalidades? ¿Qué tipos de responsabilidades acarrean estas relaciones?


9) Cartografías y memorias como prácticas de producción de conocimiento relacional

9) Cartografías y memorias como prácticas de producción de conocimiento relacional

Co-convocantes: Adina Radosh Sverdlin (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, UIA), María del Carmen Macías (UIA), Silvia Muñoz (UIA), Carolina Céspedes Arce (UIA) y Constanza Millán (UIA)

La cartografía nos ha permitido observar fenómenos sociales en distintas escalas espaciales y de análisis. En ese sentido, podemos inferir que la cartografía alude a la manera en que los espacios y las personas o agrupaciones se relacionan entre sí. Por ello, proponemos reflexionar en torno a la cartografía como un modo de producir conocimiento relacional. Para ello, el debate teórico y metodológico se centrará en la incidencia-coincidencia entre la cartografía, la memoria, el espacio y el tiempo. Discutiremos sobre las potencialidades y limitaciones de la cartografía, de manera que se busque representar, aludir y manifestar aquellos flujos, emociones, potencias y sentidos que suelen exceder las representaciones, comúnmente visuales.

Buscamos reflexionar sobre el tema señalado a través de un grupo de trabajo participativo, en el que no únicamente las co-convocantes expongan sus investigaciones y reflexiones, sino que sea un círculo de aprendizaje en donde lxs participantes aporten desde sus experiencias e inquietudes. Asimismo, aplicar la cartografía como epistemología y como metodología para demarcar espacios en relación a la movilidad, dada por desplazamientos forzados, peregrinaciones religiosas y trayectorias cotidianas colectivas o individuales.

Para ello hemos delimitado tres punto a conversar:

  • Partiendo de la mutua interpelación entre las personas y los espacios, abrimos la discusión para preguntarnos si el espacio tiene agencia o si ésta es exclusiva de las personas.
  • Cartografía “representacional”. Proponemos ubicar en un plano cartesiano los movimientos confluencias entre el espacio y el actor social.
  • Cartografías otras. Conocimiento desde otras disciplinas, saberes y experiencias.
    El grupo de trabajo está dirigido a lxs participantes interesados que provengan de distintas disciplinas o experiencias.

10) ‘Micro-vidas’ inestables: vitalidades disputadas en encuentros coloniales y decoloniales

Co-convocantes: Justin Abraham Linds (NYU), Marc Arthur (NYU) y Kelly Klein (Ohio State University)

Este taller explorará encuentros corporales, tanto coloniales como decoloniales, con la “micro-vida”, una categoría que se disputa ya que incluye formas de vida, materiales o comunidades que van desde lo microscópico a lo microcósmico, pero que se conciben y experimentan de distintas maneras dependiendo desde dónde se les mira: desde la medicina, las prácticas artísticas, la alimentación/agricultura, la sexualidad, etc. Algunos ejemplos de micro-vida incluyen pero no se limitan a microorganismos, fluidos corporales, material químico y vida animal. ¿Cómo puede la micro-vida perturbar nuestra concepción del ser humano como sujeto autónomo? ¿Qué posibilidades podrían abrirse hacia modos más sustentables, justos y habitables de ser, estar y crear en el mundo? ¿Cómo abordar ideas utópicas y creaciones artísticas articuladas en torno a la micro-vida que pueden ser peligrosas, transfronterizas y/o potencialmente letales?

Durante la Convergencia, nos interesa indagar en instancias y prácticas de archivo que propician y delinean gestos íntimos de conexión entre humanos y “otros” no-humanos y que construyen espacios imaginativos de pertenencia que trascienden al sujeto posesivo (neo)liberal. Por medio de ejercicios de escritura, discusión y movimiento, consideraremos cómo formas de vida que son difíciles de categorizar pueden desestabilizar encuentros entre humanos y, a su vez, cómo pueden reafirmar la noción de coherencia humana.

Antes de reunirnos, les pediremos a lxs participantes que lean algunos textos de base y que respondan a ellos mediante una reflexión escrita o por medio de una performance (que pueden compartir a través de documentación en video o imágenes). Durante la Convergencia, cada sesión comenzará con ejercicios performáticos/experimentos de pensamiento como improvisaciones de movimiento y otras exploraciones artísticas de “conciencia celular”. Como instancia final, visitaremos las islas de Toronto para conocer a artistas y activistas de Artscape Gibraltar Point y conversar sobre la historia de los habitantes humanos y no-humanos de este territorio inestable.


11) Resaca de Acción de Gracias

Co-convocantes: Sarah Ashford Hart (University of California Davis), David McIntosh, y Farrah Miranda (York University).

La Resaca de Acción de Gracias será una desatada conversación de desayuno sobre arte socialmente comprometido con/sobre comida y sistemas alimentarios. Convergiendo en un tiempo y espacio particular, participantes y facilitadores constituirán una comunidad imaginada. El sommelier David McIntosh ofrecerá una selección de mimosas y otras bebidas alcohólicas. A través de este gesto, se invitará al grupo a degustar las mentiras, aspiraciones y deseos del colonialismo en relación a las historias agrícolas. Como telón de fondo para el taller, la artista Farrah Miranda instalará su puesto de verdulería/estudio de diseño sobre ruedas. Desde allí, Farrah proveerá un surtido de frutas y verduras cultivadas y cosechadas por trabajadores migrantes en tierras indígenas con la intención de invitar a los participantes a considerar las posibilidades del arte comprometido socialmente en compartir estrategias y construir alianzas entre los movimientos de decolonización, justicia alimentaria y por los derechos de los trabajadores.

Sarah Hart facilitará un performance-diálogo con los presentes en la mesa (incluyendo las personas y los productos que consumiremos). A través de un marco lúdico que dirige la atención hacia las dinámicas de poder de la comunicación, intercambiaremos perspectivas sobre cómo nos situamos dentro de la ecología global de los gustos. Vamos a digerir la agria historia de la colonización y la (de)marcación de los cuerpos a través de las narrativas discordantes del Estado-nación. Vamos a cuestionar las nociones de comunidad y pertenencia, preguntándonos quiénes son/somos “nosotros” y cómo convergimos aquí. Asimismo, reconoceremos las cosas que nunca podremos saber sobre las trayectorias que unos y otros han recorrido (incluyendo los productos agrícolas) para llegar a este lugar—en especial aquellos ausentes en la mesa—y reflexionaremos sobre la producción y el consumo de alimentos e identidades como punto de interacción.